Las Maricas No Olvidamos

Sobre el proyecto

Hasta 1997 el Art. 516 inciso primero del Código Penal del Ecuador tipificaba como delito la homosexualidad en los siguientes términos: “En los casos de homosexualismo, que no constituyan violación, los dos correos serán reprimidos con reclusión mayor de cuatro a ocho años.” Correos era el término usado para referirse a las personas involucradas en el supuesto delito. 

La detención masiva de 100 personas LGBTI en la ciudad de Cuenca en 1997 desata denuncias, protestas y adhesiones que propician la demanda de inconstitucionalidad del Art. 516 del Código Penal. En septiembre del mismo año, varias organizaciones LGBT en conjunto con organismos de Derechos Humanos, presentaron ante el Tribunal Constitucional (en adelante TC) una acción de inconstitucionalidad contra el mencionado artículo.

En noviembre de 1997 el TC resuelve aceptar parcialmente la demanda formulada y declarar la inconstitucionalidad del inciso primero del artículo 516 del Código Penal, y suspender totalmente sus efectos.

La sentencia de despenalización de la homosexualidad en Ecuador fue publicada el 27 de noviembre de 1997, a pesar de ser un hito en la historia de las poblaciones LGBTTI+ ecuatorianas hay pocos registros del proceso que desembocó en la derogación del primer párrafo del artículo 516 del Código Penal, que criminalizaba la actividad sexual entre personas del mismo sexo con una pena de cuatro a ocho años.

Rita, Jessi y Gaby. San Blas, Quito. 1997-1998

La sentencia de despenalización de la homosexualidad en Ecuador fue publicada el 27 de noviembre de 1997, a pesar de ser un hito en la historia de las poblaciones LGBTTI+ ecuatorianas hay pocos registros del proceso que desembocó en la derogación del primer párrafo del artículo 516 del Código Penal, que criminalizaba la actividad sexual entre personas del mismo sexo con una pena de cuatro a ocho años.

Las Maricas No Olvidamos (en adelante LMNO) es un espacio que trabaja en la sistematización, restauración, protección, edición, producción, difusión y la reivindicación de los archivos sexo-disidentes en Ecuador. LMNO nace a partir de una investigación artística que comienza desde la editorial fanzinera Máquina Púrpura, luego se vuelve una de las ediciones de TrueQué Residencia: Registro Cuyr  y finalmente se materializa como un espacio de activación de archivos sexodisidentes gracias a la participación de activistas LGBTI que lograron la despenalización de la homosexualidad y otras personas sobrevientes del articulo 516. Actualmente contiene un acervo de más de 300 documentos que incluyen fotografías, videos, partes policiales, recortes de prensa y diarios personales. Este material data desde aproximadamente 1996 hasta el 2011. La misión de LMNO es reunir y rescatar los archivos documentales sobre la historia de vida de las poblaciones LGBTI+ ecuatorianas. Su visión es constituirse en un espacio que acoja diferentes colecciones de archivos sexodisidentes y difundirlas. 

LMNO  es un espacio cooperativo en el cual también intervienen artistas, activistas, archivistas, historiadorxs, curadorxs, críticxs de arte, editorxs, restauradorxs e investigadorxs  convocadxs por el deseo de honrar y celebrar a quienes dieron su vidas, fuerzas y luchas para que hoy nosotrxs podamos existir. Actualmente estamos trabajando en la edición de un fotolibro a partir del Archivo Gonzalo Abarca.

Volver al Menú

Crónica del proceso de despenalización de la homosexualidad

Antecedentes

Amigos por la Vida y FEDAEPS (Fundación Ecuatoriana de Ayuda, Educación y Prevención del Sida) son las organizaciones que inician en la lucha por los derechos de las comunidades LGBTTI+ del Ecuador. Un reporte de la Comisión de Derechos Humanos de la OEA (Organización de Estados Americanos) en 1994 prende las alarmas al detallar las permanentes violaciones de derechos humanos y constitucionales de lxs ciudadanxs LGBTTI+ del Ecuador.

Este informe hacía hincapié en los abusos de los escuadrones volantes (escuadrones de la muerte), autorizados por el entonces presidente de la República León Febres Cordero. Febres Cordero incitaba a los escuadrones a matar a los “indeseables”, “la población podrida” del país. El Art. 516 era la justificación de todos estos atropellos, pues las poblaciones LGBTTI+ incurrían en un delito con su sola existencia según el Código Penal vigente en ese momento.

Estos ejercicios de poder y control se enseñaban principalmente con las vidas de las mujeres trans, mujeres lesbianas y hombres gais.

El Proceso de Despenalización

Nacen varios movimientos LGBT: Amigos por la Vida de Guayaquil, FEDAEPS, Triángulo Andino de Quito, SOGA de Manabí, también se unieron varios ciudadanos de Cuenca y por último se unieron a la lucha las ciudadanas trans trabajadoras sexuales del sector de la Mariscal pertenecientes a Coccinelli, cabe recalcar que esta fue la primera organización homosexual que fue reconocida oficialmente y con vida jurídica luego de la despenalización.

Orlando Montoya, director de la Fundación Equidad lideraba la lucha por los derechos LGBTI en Quito  y centraban sus actividades en gestionar la libertad de compañeras que eran detenidas ilegalmente por miembros de la policía nacional. Orlando comentó que la principal oposición a la despenalización fue la Iglesia católica:  “Hubo gente que incluso nos amenazó de muerte, pero no detuvimos  esta lucha porque estábamos convencidos de nuestra postura”.

En Guayaquil, la policía también realizaba “batidas” ilegales especialmente en la calle 9 de Octubre y en bares gay. La casa de Angel (Mujerón) en la ciudadela Martha de Roldos, terminó convertida en la central del movimiento ciudadano. 

Se decide presentar una demanda para que el artículo 516 del Código Penal sea declarado inconstitucional. Para esto pedían 1.000 firmas y copias de cédulas de quienes firmaban. 

Varixs activistas realizaron la recolección de firmas en discotecas, bares, de puerta en puerta sensibilizando a la comunidad para que apoyen con su firma y copia de cédula, en esta campaña hay que destacar la participación pública de las ciudadanas trans del grupo Coccinelli en las ciudades de Quito y Guayaquil, que es su mayoría eran trabajadoras sexuales. Es importante resaltar que la mayoría de firmas fueron provenientes de mujeres cisgenero.

Abolición del Primer Inciso

En septiembre del 1997, el doctor Ernesto López, que actuó como defensor de las demandantes, presentó alrededor de 1450 firmas ante el Tribunal Constitucional y el 25 de noviembre de ese mismo año se declaró inconstitucional el primer inciso del artículo 516, por considerar que violentaba los derechos de los ciudadanos homosexuales del Ecuador.

En el fallo del Tribunal, la decisión de despenalizar se sustenta en que “… en el terreno científico, no se ha definido si la conducta homosexual es una conducta desviada o se produce por la acción de los genes del individuo, más bien la teoría médica se inclina por definir que se trata de una disfunción o hiperfunción del sistema endócrino, que determina que esta conducta anormal debe ser objeto de tratamiento médico, no tanto como enfermedad, antes que objeto de sanción penal.” 

Esta mirada de la homosexualidad como una enferemedad ha sido la base de otras vulneraciones a los derechos humanos como es la creación de “clinicas de deshomosexualización”. En la sentencia del TC también se afirma que “… es claro que si no debe ser una conducta jurídicamente punible, la protección de la familia y de los menores, exige que no sea una conducta socialmente exaltable.”  Dentro de las declaraciones también se menciona que “Los homosexuales son ante todo titulares de todos los derechos de la persona humana y por tanto, tienen derecho a ejercerlos en condiciones de plena igualdad, lo cual no supone la identidad absoluta sino una equivalencia proporcional entre dos o más entes, es decir sus derechos gozan de protección, siempre que en la exteriorización de su conducta no lesionen los derechos de otros, tal como ocurre con todas las demás personas.”

Como podemos observar la despenalización de la homosexualidad estuvo plagada de discursos moralistas, aleccionadores y en tono de advertencia hacia las poblaciones LGBTI+ que debe cuidar sus formas. Poco después de la despenalización, en 1998 se realizó el primer desfile del orgullo gay en Quito. En Guayaquil, los festivales del orgullo GLBTI empezaron en 2006. 

Nueva Coccinelle presentó el 17 de mayo del 2019 una denuncia en contra del Estado ecuatoriano por el delito de lesa humanidad y el de persecución ocurrido en la década de los 80 y 90. El informe de la Comisión de la Verdad reconoció que las graves violaciones de derechos humanos cometidas por el Estado desde 1984 hasta 2008 tenían como víctimas también a las poblaciones LGBTI+. Sin embargo, las denuncias concernientes a los atropellos a las disidencias sexo genericas no fueron exhaustvas y detalladas, por esta razón la denuncia presentada por Nueva Coccinelli busca impulsar la investigación, judicialización y sanción a los responsables de las torturas, detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas e incluso, posibles ejecuciones extrajudiciales contra la comunidad.

Hasta el día de hoy el proceso avanza lentamente y no tenemos reparación para nuestras hermanas trans.

Fuente: Testimonios orales de Gonzalo Abarca, Ericka Zavala, Orlando Montoya, María Jacinta Almeida, Pachi Coellar, Alexis Ponce, Billy Navarrete, Karina Rashell, Anastacio Yagual, Mujerón, Fernando Orozco y Fernando Pineda.

Volver al Menú

En la foto:
Gonzalo Abarca y su perrita la Pirilú

Fondos Documentales

Archivo Gonzalo Abarca

Gonzalo Abarca es uno de los precursores y gestores del movimiento que logró la despenalización de la homosexualidad en Ecuador. Las mujeres trans fueron quienes decididamente salieron a las calles para recolectar 1000 firmas con copia de cédula de ciudadanxs a favor de la despenalización. Estas firmas fueron recolectadas en su mayoría en Quito y Guayaquil. También eran ellas quienes sufrían acoso y brutalidad policial que respaldaba su accionar violento en el Art. 516 que declaraba la homosexualidad como un delito igual a la pedofilia y el incesto que podría pagarse hasta con 8 años de cárcel.

Gonzalo y otras personas más documentaron el trabajo organizativo de la primera asociación LGBTI del Ecuador en poseer personería jurídica llamada Coccinelli.

Este archivo se compone mayormente de retratos de las mujeres trans integrantes o afines a Coccinelli en varias actividades desde la recolección de firmas hasta retratos en su vida cotidiana. Incluye también recortes de prensa pertenecientes al archivo personal del defensor de derechos Alexis Ponce – Asamblea Permanente de Derechos Humanos APDH que consiste en la recopilación de articulos en diarios y revistas de 1997 sobre la  despenalización de la homosexualidad en el Ecuador.

Las Otras Mujeres

«…En esta fecha (25 de Noviembre), no puede olvidarse a ‘LAS OTRAS MUJERES’, las mujeres transgénero, más aún cuando, por azar del destino, en esta exacta fecha, el 25 de noviembre de 1997, también logramos, con ellas, a base de una lucha colectiva, inclusiva, multidiversa y no sectaria, la despenalización de la homosexualidad, que estaba penalizada en el país con prisión, como herencia vetusta y discriminatoria de la mentalidad garciana nacional a fines del siglo 19 e inicios del 20.

Durante la lucha del ’97 pelearon, fueron torturadas y detenidas cientos de mujeres trans, así como lucharon algunos, más bien pocos, defensores de DDHH que se atrevieron a cruzar el umbral de ‘lo políticamente correcto’ de aquel entonces, pues el lente de los derechos estaba empañado (¿y ya no lo sigue estando, o sí?) por los prejuicios ideológicos y sexistas que han corroído siempre a una buena parte de las izquierdas y a los convencionalismos sociales, morales y, sobre todo, religiosos de la tendencia institucional de dicho movimiento…

Entonces ‘las papas quemaban’ tanto, que a varias de aquellas mujeres trans, detenidas en el CDP, los policías las sodomizaron usando toletes pintados con dibujos fálicos y escritos con el nombre de Alexis Ponce, «porque ustedes no tienen derechos y nadie les va a defender». Eso sucedía en Ecuador en aquellos olvidados años, rescatados sistemáticamente por las amigas y amigos Karina Rashell, Estrella Estevez, Gonzalo Abarca C. y Geovanni Jaramillo.

Cerca de una veintena de esas mujeres, militantes de la extinta Asociación ‘Coccinelle’, fueron asesinadas (ejecución extrajudicial se decía en aquellos años), sometidas previamente a torturas. Sus cadáveres aparecían en la quebrada del Machángara en Quito o en la Vía Perimetral de Guayaquil, con sus muñecas maniatadas con alambres de púas. Los jefes policiales de esa época eran antiguos miembros del SIC-10 y a uno de ellos, famoso por su participación en la ejecución del ex-mejía Ricardo Merino, le hice quitar el cargo de agregado policial del Ecuador en Chile y ser trasladado al país…»

-Alexis Ponce

Volver al Menú

Archivo Visual

En esta galería se muestra parte del archivo visual que ha conservado Gonzalo Abarca y posteriormente Años Dorados LGBTI. Este fondo documental es un recorrido por la memoria marica en Ecuador atravesada por la lucha, la precarización, el abandono estatal, la brutalidad policial pero principalmente emerge el brillo, la fiesta, la celebración de la vida, el placer y la belleza de ser quienes somos.

Volver al Menú

Agradecimiento

A Gonzalo Abarca por confiarnos su fondo documental y construir junto a nosotrxs este primer libro, a Fernando Orozco por acompañar paso a paso este proyecto, a Alexis Ponce por su valiosa contribución y registro periodístico del proceso, a Ericka Zavala por su enorme generosidad y contribución a este proyecto. A Mujerón  por su disposición y alegría. A Fernando Pineda, Orlando Montoya, Anastacio Yagual, Joffre Córdova, Gaby Rojas, María Jacinta Almeida y Pachi Coellar nuestro profundo agradecimiento y creemos que difundir su legado es nuestra manera de jamás dejarles ir.

Equipo

Directorx: Andrea Alejandro Freire

Asistente investigación: Isadora Parra

Digitalización archivos: Alejandro Mosquera y Borys Zambrano

Ilustración portada: Daya Ortiz Duran

Entrevistas: Daría La Maracx

Diseño web: Sara Rojas

¡Ayúdanos a imprimir nuestro libro!

Si te entusiasma nuestro proyecto y quieres colaborar, puedes hacerlo a nuestro Payl Pal: